domingo, 16 de diciembre de 2012

La monarquía de la Roma Clásica

La monarquía romana  fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 509 a. C., cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la República romana.

LOS REYES ROMANOS Y SABINOS

  1. Rómulo: fue el primer rey y el fundador de Roma como ya he explicado en la entrada anterior.
  2. Numa Pompilio: Numa reformó el calendario romano. Organizó el territorio circundante de Roma en distritos, para una mejor administración, y repartió las tierras conquistadas por Rómulo entre los ciudadanos, a la vez que se le atribuye la primera organización de la ciudad en gremios u oficios.Numa fue recordado como el más religioso de todos los reyes. Bajo su reinado se erigieron templos a Vesta y Jano. Como hombre bondadoso y amante de la paz, Numa sembró ideas de piedad y de justicia en la mentalidad romana. Durante su reinado, las puertas del templo de Jano estuvieron siempre cerradas, como muestra de que no había emprendido ninguna guerra a lo largo de su mandato. Tras 43 años de reinado, la muerte de Numa ocurrió de forma pacífica y natural.

  3. Tulo Hostilio: Fue completamente opuesto a Numa debido a su falta de atención hacia los dioses. Tulio fomentó varias guerras contra Alba Longa, Fidenas y Veyes, de forma que Roma obtuvo así nuevos territorios y mayor poder. Fue durante el reinado de Tulio cuando Alba Longa fue completamente destruida. El rey sostuvo tantas guerras que descuidó la atención a las divinidades, por lo cual, según sostiene la leyenda, una plaga se abatió sobre Roma, hallándose el propio rey entre los afectados. Cuando Tulio solicitó la ayuda de Júpiter, el dios respondió con un rayo que redujo a cenizas tanto al monarca como a su residencia.
    A pesar de su naturaleza beligerante, Tulio Hostilio seleccionó a un tercer grupo de individuos que llegaron a pertenecer a la clase patricial de Roma. También erigió un nuevo edificio para albergar al Senado, la Curia, que existió durante cinco siglos tras la muerte del rey, cuyo reinado llegó a su fin tras 31 años de duración.

  4. Anco Marcio: Era nieto de Numa Pompilio y, como su abuelo, apenas extendió los límites de Roma, luchando tan sólo en defensa de los territorios romanos cuando fue preciso. Fue quien construyó la primera prisión romana en la colina del Capitolio.
    Durante su reinado se fortificó la colina Janícula, en la ribera occidental del Tíber, para así brindar mayor protección a la ciudad por ese flanco, construyéndose asimismo el primer puente sobre el río. Otras de las obras del rey fue la construcción del puerto romano de Ostia en la costa del Tirreno. Tras 24 años de reinado murió posiblemente de muerte natural, como su abuelo antes que él, siendo recordado como uno de los grandes pontífices de Roma.

LOS REYES ETRUSCOS

  1. Tarquinio Prisco: Una de sus primeras reformas fue añadir 100 nuevos miembros al Senado procedentes de las tribus etruscas conquistadas. También amplió el ejército. Utilizó el gran botín obtenido en sus campañas militares para construir grandes monumentos en Roma. Entre estas obras destaca el gran sistema de alcantarillado de la ciudad, la Cloaca Máxima, cuyo fin fue drenar las aguas de un pequeño arroyo del Tíber que solían estancarse en los valles situados entre las colinas de Roma. Otra de las innovaciones del rey fue la creación de los Juegos Romanos.El más célebre de sus proyectos de construcción fue el Circo Máximo, un gran estadio que albergaba carreras de caballos, que es hasta la fecha el mayor de todos los erigidos en el mundo. Fue asesinado tras 38 años de reinado por los hijos de su predecesor. Su reinado es recordado además por haber introducido los símbolos militares romanos y los cargos civiles, así como por la celebración del primer triunfo.

  2. Servio Tulio:Utilizó el botín obtenido en sus campañas para erigir las primeras murallas que cercaran las siete colinas romanas.
    Alcanzó renombre por desarrollar una nueva constitución para los romanos, con mayor atención a las clases ciudadanas. Instituyó el primer censo de la historia, dividiendo a las gentes de Roma en cinco clases económicas. Utilizó asimismo el censo para dividir la ciudad en cuatro tribus urbanas, basadas en su ubicación espacial dentro de la ciudad. Su reinado también destacó por la edificación del templo de Diana en la colina del Aventino.
    Las reformas de Servio supusieron un gran cambio en la vida romana: el derecho a voto fue establecido con base en la riqueza económica, por lo cual gran parte del poder político quedó reservado a las élites romanas. Sin embargo, con el tiempo Servio favoreció gradualmente a las clases más desfavorecidas, para obtener de esta forma un mayor apoyo de entre los plebeyos, por lo cual su legislación puede definirse como insatisfactoria para la clase patricial. El largo reinado de 44 años de Servio Tulio finalizó con su asesinato.

  3. Tarquinio el Soberbio: Tarquinio usó la violencia, el asesinato y el terror para mantener el control sobre Roma como ningún rey anterior los había utilizado.
    Tarquinio abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos, enfureciendo de esta forma al pueblo romano. El punto crucial de su tiránico reinado sucedió cuando permitió la violación de Lucrecia, una patricia romana, por parte de su propio hijo Sexto. Un pariente de Lucrecia y sobrino del rey, Lucio Junio Bruto convocó al Senado, que decidió la expulsión de Tarquinio en el año 510 a. C.
    Tras la expulsión de Tarquinio, el Senado decidió abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una república en el año 509 a. C.



                                                      

jueves, 8 de noviembre de 2012

La fundación de Roma según la leyenda

 
 La fundación de Roma es referida por varias leyendas, las cuales fueron unificadas principalmente por la Eneida de Virgilio.

Eneas, Ascanio y Albalonga

La leyenda sobre la fundación romana tiende a relacionar al naciente pueblo con las entidades más eminentes de su época, para poder "demostrar" que su gran éxito depende también de su origen especial, Sin embargo, esta historia es una historia completa, y la tradición romana entera está basada en ella. Aunque hay varias versiones de esta leyenda; la más difundida es la siguiente:

Bajo órdenes del héroe semidiós Eneas, los derrotados troyanos sobrevivientes cruzaron el mar Mediterráneo para alcanzar las costas del Lacio. Desembarcaron en una área al sudoeste de Roma. Más comúnmente se supone que llegaron a Laurentum (o Laurento); otras versiones dicen que llegaron a Lavinium, un lugar nombrado por Lavinia, la hija del rey Latino.

Latino, sabio rey de los latinos, los hospedó, dejando que reorganizaran su vida en el Lacio. Su hija Lavinia había sido prometida a Turno, el rey de los Rutuli, pero Latino prefirió ofrecerla a Eneas; Turno consecuentemente le declaró la guerra. El resultado fue la muerte de Turno y la captura de su gente. Ascanio, hijo de Eneas, fundó Alba Longa y fue el primero en una larga serie de reyes,. Según Dionisio de Halicarnaso, los reyes de Alba Longa fueron el nexo directo que unía a Ascanio y Rómulo, el fundador de Roma.

El dios Marte iba pasando por la orilla de un río de la ciudad Albalonga, allí vio una mujer dormida en la orilla, llamada Rea Silvia, y quedó enamorado en el instante, tuvieron 2 hijos llamados Rómulo y Remo. Una vez nacidos los metieron en una canasta y fueron transportados por el río y llegaron a las orillas de un lugar. Aquí fueron salvados por una loba llamada Loperca, que los amamantó.

 

 

 

Un pastor ,llamado Fáustulo, encontró a dos bebés, los llevó a su casa, y los adoptó. Cuando se hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su historia, y el pastor les dijo que no los habían tenido, así que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio, y liberaron a su abuelo Numitor, devolviéndolo al trono.

Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el otro ayudaría. Así que empezaron a preguntarle a los dioses, para informarse quién iría a dirigirla.

Rómulo se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima del Aventino. Rómulo se convenció de que él había sido seleccionado por los dioses ya que recibió el augurio que fueron un círculo de aves sobre el.Para la fundación siguieron los ritos tradicionales de su época para fundar ciudades. Con la ayuda de una vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la ciudad. Remo saltó sobre el surco, violando la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio que fue la primera pena capital de el homo sacer (que era el castigo por pasar), pues la muralla se trazaba desde el primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo con la tradición, Rómulo lo mató a espada, para que los dioses no permitieran que en el futuro la muralla fuese violada de nuevo.

Rómulo fue el primer rey romano, y reinó hasta que desapareció durante una tormenta, llevado por su padre Marte.

Aquí os dejo un esquema que resumen bien la genealogía romana:

 











sábado, 13 de octubre de 2012

La geografía de la Roma Clásica


Primero explicaremos la geografía física italiana mediante este vídeo:

En la época de la monarquía Italia se divida en distintos pueblos entre los que destacan los romanos y los etruscos, los cuales se unirían para formar el pueblo posteriormente conocido como romano y sus reyes se convertirían en reyes de Roma.



La llamada República Patricio -Plebeya, tuvo sus inicios tras la transición de la Monarquía con la expulsión del soberbio Rey Tarquino y se baso en el equilibrio de sus tres órganos que se controlaban mutuamente Magistrados, Comicios y Senados.




Al comienzo del Imperio, Italia era una colección de territorios con diferentes estatus. Algunas ciudades, llamadas municipii, gozaban de cierta independencia de Roma, otros, las colonias, fueron fundadas por los propios romanos. Alrededor del año 7 a.C Octavio Agusto dividió Italia en once regiones

 


 

viernes, 12 de octubre de 2012

La geografía de la Grecia Clásica

En la cuenca del Mediterráneo oriental los griegos ocupaban en la antigüedad el sur de la actual península de los Balcanes y las islas y costas de todo el mar Egeo. Su influencia se extendía también al sur de Italia y Sicilia y otros puntos de la costa del Mediterráneo,llamados colonias. El objetivo de estas colonias era establecer y facilitar el comercio con pueblos extranjeros aumentando así las riquezas de la Metrópolis, palabra que en griego significaba ciudad-madre.Geográficamente, había colonias tanto en Asia Menor, como en Europa y África, siempre cercanas a las costas del Mar Mediterráneo. Las más lejanas se hallaban en la actual Francia y en la Península Ibérica.


 En la geografía destacaba el carácter montañoso de su territorio, y también que estaba rodeada por el mar Mediterráneo al oeste y sur del país, por el mar Egeo al este y el mar Adriático al norte.
Sus magníficos puertos naturales y sus dificultades de comunicación por tierra hicieron de los griegos un pueblo marinero por excelencia y del mar su nexo de unión y su medio de vida.
En la parte norte y el Peloponeso el clima era continental con veranos muy cálidos y secos e inviernos muy fríos. En cambio, en las zonas costeras y en las islas el clima estaba muy suavizado por la proximidad del mar.
El suelo era muy poco fértil y como consecuencia de esto solo era posible una pobre agricultura de vid, olivo, algunos frutales y pocos cereales.
La geografía de Grecia se dividía en tres aspectos: la Grecia continental europea, la Grecia asiática y la Grecia insular.

La Grecia continental 

 La zona norte de la península de los Balcanes, caracterizada por alternancia entre el relieve montañoso y las praderas, fue la zona de mayor contacto con el resto de Europa oriental. Allí se establecieron las antiguas Tesalia, Etolia, Acarnania y Epiro. La zona central, comunicada dificultosamente con la anterior a través de estrechos desfiladeros y de un terreno con macizos y llanuras, vio prosperar a las antiguas regiones de Dórida, Fócida, Beocia y Ática. La zona meridional, con abundantes macizos y fosas y comunicada con la anterior a través del itsmo de Corinto, comprendió a su vez las regiones de Acaya, Arcadia, Argólida, Laconia y Mesenia.
Las características geomorfológicas de estas zonas favorecieron la diversificación de los recursos naturales , determinando la extensión reducida y las fronteras difusas de las polis. La región del Ática contaba con minas de plata; Laconia, Beocia y Eubea poseían hierro; esta última, de igual manera, disponía de cobre, pero le era necesario obtener el estaño ―para la aleación del bronce― del extranjero. La región de Macedonia, por su parte, era rica en oro. La abundancia de la arcilla en la península favoreció el desarrollo de centros ceramistas y de la manufactura de objetos de gran valor humano agregado, claves en su comercio exterior; de igual manera sucedió con la piedra y el mármol, abundantes en dichas zonas rocosas.

 

 

La Grecia asiatica

La colonización del Asia Menor  se limitó a la ocupación de la faja litoral, distinguiéndose en ella tres grandes regiones: Eólida, Jonia y Dórida. La Eólida limitaba al norte con las costas del mar Negro y al sur con la desembocadura del río Hermo. Más al sur se estableció Jonia. Dórida se ubicó en la zona más meridional del litoral y ocupó la franja costera de un macizo de difícil acceso, con una costa abrupta y un suelo pobre.
 
Exceptuando la Dórida, cuyas características geográficas actuaban negativamente en el desarrollo de la agricultura  las colonias griegas de la Grecia asiática poseían características orográficas, fluviales y climáticas favorables al trabajo de la tierra. Estas zonas, ricas en ríos y valles, fueron prósperas productoras de cereales, olivo, vid y hortalizas.

 

La Grecia insular

 
Las islas del Egeo representaron los puntos de contacto del mundo griego y actuaron como facilitadoras de las comunicaciones y el comercio. Eubea se constituye de colinas onduladas con un suelo fértil. Entre las islas Cícladas, por su parte, hay algunas de características volcánicas y otras de suelo fértil . Algunas de ellas eran Paros y Sifnos. Del archipiélago del Dodecaneso, conjunto de islas del sudoeste de Anatolia, destacan Samos e Icaria. La isla de Rodas, del mismo archipiélago se convirtió en un importante centro comercial. Al norte, entre las islas de Egeo oriental, destacan por su fertilidad agrícola Quíos y Lesbos.
La isla de Creta, límite sur del mar Egeo, se caracteriza por su orografía accidentada. Al norte sus bahías constituyeron lugares idóneos para la navegación y el desarrollo comercial, así como para la pesca. En conjunto, la extensión de la isla, su variedad de recursos (mineros, agrícolas, ganaderos y pesqueros) y su localización comercial estratégica, hicieron posible que se desarrollase en ella una civilización propia de la isla.